viernes, 18 de mayo de 2012

Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy. 

En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para la adoración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile. 

Para festejar a San Juan, el 24 de junio, los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores Mina, conformada por el Mina, la Curbata y los Laures, el conjunto redondo o culo’e puya, formado por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, junto a las maracas y las guaruras (concha marina). 

La celebración se extiende por tres días, la víspera al día de San Juan, en la tarde del día 23, comienza el festejo con toques del tambor mina y la curbata en la plaza y del redondo en la casa donde reposa la imagen del santo. La música suena toda la noche dando lugar al primer velorio. 

El 24 se celebra una misa en honor a San Juan y continúa la parranda, en la noche se lleva a cabo el segundo velorio. Finalmente el 25 los tambores reposan durante el día y en la tarde se reanuda la fiesta para despedir al santo. 

La celebración de San Pedro, concentrada principalmente en el Estado Miranda, se realiza el 29 de junio en una especie de representación teatral que tiene como escenario las calles de la población donde se haga la procesión y en la que participan los siguientes personajes: el Abanderado (viste paltó negro, sobrero de copa y pañuelo amarillo atado al cuello, conduce una bandera que identifica la fiesta), San Pedro (representa al santo), el Cargador (lleva la imagen del santo), María Ignacia (es representada por un hombre, luce camisón floreado, sobrero de cogollo y pañuelo amarillo o rojo atado al cuello), los Tucusitos (niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y sombreros bicolores), los Sampedreños danzantes (llevan sobreros de copa, paltó levita negro y pañuelo amarillo atado al cuello), la Diabla (representada por un hombre alto, viste camisón de colores y pañuelo que cubre la cabeza), el Sampedreñito (viste igual que los Sampedreños grandes y baila con la Diabla) y los Músicos-Cantores. 

La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo más lento que se denomina sangueo. Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho sílabas) y dividida en solista y coro, este último repite la estrofa completa unas veces, otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como olo lé olé, oé, etc. 

En cuanto al acompañamiento, éste puede ser monorrítmico o polirrítmico. El primero, característico no sólo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures. 

El acompañamiento polirrítmico se da dentro de los siguientes aspectos: golpes de tambor redondo, de tambor grande y de tambores cumacos. 

En los golpes de tambor redondo o culo e’ puya, el canto es de melodía libre, proporcionando el primer elemento rítmico individual. Luego del acompañamiento de los tres tambores que conforman el conjunto redondo se ejecutan de la siguiente manera: el tambor corrío sirve de base rítmica a los otros dos, el cruzao y el pujao, que improvisan libremente. 

En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a él se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad. 

Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirrítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor. 

El tambor a formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas. 




copiado de 


http://www.caribenet.info/vivere_06_venez_golpestambores.asp?l=






Tambores venezolanos

jueves, 17 de mayo de 2012

EN VISTA DE QUE ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LAS EFEMERIDES VENEZOLANAS, AQUI LES VA ALGO PARA COMPARTIR 

San Pascual Bailón

17 de mayo

San Pascual nació en Torrehermosa, Aragón, España, en la Pascua de Pentecostés de 1540. Desde los 7 años hasta los 24, fue pastor de ovejas. A los 24 años pidió ser admitido como hermano religioso entre los franciscanos. Al principio le negaron la aceptación por su poca instrucción, pues apenas había aprendido a leer. 

Y el único libro que leía era el devocionario, el cual llevaba siempre mientras pastoreaba sus ovejas y allí le encantaba leer especialmente las oraciones a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen. 

Como religioso franciscano sus oficios fueron siempre los más humildes: Portero, cocinero, mandadero, barrendero. Pero su gran especialidad fue siempre un amor inmenso a Jesús en la Eucaristía. Por las noches pasaba horas y horas ante el Santísimo Sacramento. 

Sus superiores lo enviaron a Francia a llevar un mensaje. Tenía que atravesar caminos llenos de protestantes. Un día un hereje le preguntó: "¿Dónde está Dios?". Y él respondió: "Dios está en el cielo", y el otro se fue. Pero enseguida el santo fraile se puso a pensar: "¡Oh, me perdí la ocasión de haber muerto mártir por Nuestro Señor! Si le hubiera dicho que Dios está en la Eucaristía me habrían matado y sería mártir. Pero no fui digno de ese honor". 

Llegado a Francia, descalzo, con una túnica vieja y remendada, lo rodeó un grupo de protestantes y lo desafiaron a que les probara que Jesús sí está en la Eucaristía. Y Pascual que no había hecho estudios y apenas si sabía leer y escribir, habló de tal manera de la presencia de Jesús en la Eucaristía, que los demás no fueron capaces de contestarle. Lo único que hicieron fue apedrearlo. Y él sintió lo que sintieron los apóstoles cuando los golpearon por declararse amigos de Jesús. 

Murió en la fiesta de Pentecostés de 1592. Pascual es el patrono de los Congresos Eucarísticos y de la Adoración Nocturna. 


COPIADO DE :

lunes, 14 de mayo de 2012


Instrumento musical que consiste en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja, se hacen sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador, pertenecen a la familia instrumental de los membranófonos, esto es, su sonido se produce por la vibración de una membrana o cuero estirados rígidamente, la mayoría son de origen africano y tienen diferentes nombres: chimbangueles, minas, curbetas, furrucos…
La mayoría de los tambores afrovenezolanos están asociados a celebraciones rituales, ya que en el pasado los esclavos ofrendaron su fe y su música a algunos santos protectores, es San Juan el gran protector de los tambores venezolanos, santo líder de las comunidades negras que ocuparon gran parte de la región costera del país, el afro descendiente venezolano reavivó al silencioso santo, le enseño sus propios mitos y lo vistió con su cultura ancestral, en honor a San Juan resuena el tambor largo en Bobures y Gibraltar; en Falcón el ritmo del veleño y el coriano; en Caraballeda y Naiguatá la batería de los tambores donde esta el cumaco grande y la pipa; en los pueblos de Aragua se entonan sirenas y fulías, al tiempo que resuena el cumaco; en el Valle de Orituco son los tambores quimbánganos; y en Curiepe y muchos otros poblados de la región de Barlovento, se alterna el conjunto mina y curbata con los tres tambores culo’e puya. En el estado Zulia y sus alrededores es San Benito el señor de la batería de los tambores chimbangueles, conjunto de siete tambores que marca el ritmo de la procesión de los vasallos y devotos de San Benito de Palermo entre los días 25 de diciembre y 6 de enero de cada año. En tanto, en otros lugares del país, las tamboras acompañan en mayo los cantos de fulía y en Navidad salen junto al Furruco a rendir culto al Niño Jesús.
El señor Carlos Cañas es un Luthier que además de poseer sobradas habilidades técnicas es creativo e innovador, entiende el lenguaje del Tambor Venezolano sabe de sus intimidades y de cómo echarle una mano para mejorar su canto. Discípulo de Fortunato Piña, sabio artesano de Curiepe, de quien recibió las primeras lecciones para la construcción del culo’e puyas.



sacado de:

Tipos de Tambores Afrovenezolanos



Agrupar los distintos tipos de instrumentos dependiendo de su timbre, función, principio de ejecución, materiales de fabricación, entre otros aspectos, ha sido preocupación de distintas culturas, prácticas musicales y musicólogos. Específicamente en 1914 se propone una clasificación de los instrumentos musicales basada en los principios de generación de sonido, la cual establece cuatro grandes categorías: Idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos.

Los idiófonos generan el sonido por la vibración total de sus cuerpos. La ejecución instrumental puede ser mediante un golpe directo, frotación o punteo. Los cordófonos emiten sonidos mediante una o más cuerdas en tensión. Los aerófonos son instrumentos cuya sonoridad es generada al poner el aire en vibración, y los membranófonos emiten sonidos por una membrana de tensión al ser friccionada.

Este blog trata, de una manera humilde, de recoger y dar a conocer los principales tipos de tambores afrovenezolanos y su forma de ejecución. Te invito a continuar leyendo todas las entradas del blog para asi conocer cada uno de los tipos de tambores presentes en la cultura musical afrovenezolana.

martes, 8 de mayo de 2012

El Día de la Madre en Venezuela se celebra todos los años el segundo Domingo de Mayo.

En el Día de la Madre, hazle un homenaje especial a esa mujer querida, escríbele mensajes diciéndole que la quieres, hazle un poema, mándale sus flores favoritas, una caja de bombones, un desayuno o un día en el SPA.

La madre es donde primero acudimos los hijos cuando tenemos problemas, quien sin preguntarnos sabe lo qué nos pasa y, siempre podemos contar con ella. Por más errores que cometamos en nuestras vidas, siempre estará ahí para recibirnos de nuevo. Porque como se suele decir “madre no hay mas que una”.

Por eso, se merecen más que una flor, un perfume o un regalo. Se merecen que cada día les demostremos cuanto las queremos y que les digamos lo importantes que son para nosotros. Todos los dias son el dia de la Madre.



• Orígenes del Día de la Madre en Venezuela:

La iniciativa de Venezuela para celebrar un día dedicado a las madres se hizo por primera vez el 24 de Mayo de 1921 en Valencia (Edo. Carabobo) por el Dr. Jesús María Arcay Smith, presidente de una asociación llamada “Caridad y Concordia”, quien logró que fuera oficializado por el Concejo Legislativo.

Posteriormente, 82 Concejos Municipales de Venezuela decretaron por igual esta celebración, hasta que en el año 1924 una ley del Congreso Nacional decretaba la celebración anual, en todo el territorio Nacional de “el día de las tres madres”. 

Esta celebración, poco a poco fue adaptándose a las festividades internacionales y perdió su nombre original. Hoy la conocemos simplemente como el “día de las madres”.